El pasado 13 de noviembre, activistas del Frente Polisario tomaron el Guerguerat, paso fronterizo entre Marruecos y Mauritania por vía terrestre, bombardearon cuatro bases militares y dos zonas de control situadas en el muro que separa las dos áreas. Después de días de bloqueos en la carretera, el ejército marroquí desalojó la concentración y entró en la franja desmilitarizada por el acuerdo de paz de 1991. Todo comenzó el pasado 2 de noviembre, cuando la ONU prolongó un año más la MINURSO, una misión de paz que vigila el cumplimiento de lo acuerdo de alto al fuego.
Mientras que el Gobierno del Sáhara Occidental califica este conflicto como descolonización y hace partes de guerra, Rabat se niega a denominarlo como tal. El alto al fuego se ha roto después de casi 30 años de paz armada. Para las Naciones Unidas, España es la potencia administradora del territorio.
Para comprender el origen del conflicto y los apoyos internacionales de ambos países, pincha en este reportaje de Abisal:
Muy interesante, los conductos cómo este no terminan porque hay intereses económicos de por medio, si no valiera nada el territorio ya se los hubieran devuelto, los derechos humanos no valen nada.
Me gustaMe gusta